Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) discurso referido (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: discurso referido


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : El empleo que el periodista de Teletrece realiza del discurso referido en esta noticia es un buen ejemplo que demuestra que diversos textos sirven a diversos intereses ([84]Wilkinson y Janks, 1998 ). A través de las citas, el productor del discurso puede abordar el texto ya sea beneficiando o perjudicando la representación de los actores, aun utilizando la categoría marcada del discurso directo (DD en adelante), es decir, aquello que en televisión se conoce como cita audiovisual ([85]Podetti, 1994; [86]Santander, 2002).

2
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : Dentro del marco argumentativo en que se insertan las citas llama igualmente la atención la ubicación zonal de éstas. Para ello debemos tomar como referencia todo el texto, a modo de un mapa. Podemos bajo esa perspectiva apreciar una estructura paralela entre discurso referido y jerarquización de la información que podría ser graficada de la siguiente manera:

3
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : En cuanto a los trabajadores, éstos no forman parte del discurso referido, solamente acceden mediante la última categoría de acceso visual; es decir, como co-texto visual . Este está constituido, por un lado, por los trabajadores que estuvieron presentes en el lugar de los hechos (un edificio en construcción) y, por otro, por las clásicas imágenes de archivo de personas trabajando, es decir: absoluta pasividad y ausencia total de control sobre su acceso.

4
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : En la segunda parte de este último turno nos encontramos con el uso de ‘mira’ y ‘a ver’, que no pertenecen a esta interacción, sino a voces del discurso referido. Sin embargo, vale la pena mencionarlo porque se puede apreciar cómo el mismo vocablo al suceder en otro contexto cambia su valor discursivo. En el contexto del discurso referido, la misma persona apela a su interlocutor, no para pedir solidaridad sino para concitar su atención y desafiarlo: “Mira, siéntate (… )”, “¡Mira, ya pa(ra) empezar (…)”.

5
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : iii) Acciones verbales agresivas o lesivas para el oponente, que tiene solo 3 menciones: ‘iniciar una campaña’, ‘emprender una cruzada’ y ‘declarar una guerra’; a estas atribuciones podemos añadir otra correspondiente al discurso referido, y por tanto, no atribuida por el redactor de la noticia: ‘teledirigir’, en una cita del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, del PP (Partido Popular ), adversario político del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido en el Gobierno de España en el momento de la polémica. ‘Cruzada’ y ‘guerra’ son sustantivos con claras connotaciones bélicas, y ‘campaña’, en un contexto de lucha dialéctica, posee una connotación de acción orquestada y enfrentamiento. ‘Teledirigir’ es un verbo abiertamente peyorativo, que implica manipulación, autoritarismo, sometimiento y control. Estas acciones tratan de representar negativamente a la Administración y reflejan una postura del periodista contraria al ministerio y a su decisión de sol

6
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : re, diferencias de género en el empleo del discurso referido, los autores citados concluyen que existe un uso preponderante de estilo directo en las interacciones femeninas, lo que podría explicarse por una reminiscencia de la ‘oralidad primaria´ en una sociedad que ha devenido en una cultura preponderantemente escrita^[26]1; es decir, entre los representantes del género masculino se habría perdido este rasgo de oralidad como consecuencia del paso del orden tradicional a la modernidad, mientras que entre las representantes del género femenino dicho rasgo pervive con mayor frecuencia al haber accedido las mujeres a la educación formal y a la comunicación escrita con bastante posterioridad a los varones .

7
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Resumen: En este artículo se analiza el empleo del discurso referido en el habla de Santiago de Chile desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se estudiaron las secuencias discursivas en las que se manifestó dicho recurso en 54 entrevistas que forman parte del Corpus Sociolingüístico del PRESEEA en Santiago de Chile. Para el marco conceptual de esta investigación se consultaron los estudios sobre la polifonía del lenguaje (Ducrot, 1986; Reyes, 1993) y el análisis sociolingüístico del discurso (Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2006). En el análisis se consideró el discurso referido como un caso de variable sociolingüística, en un sentido amplio del concepto, con dos valores o variantes generales: el discurso directo y el discurso indirecto y con diferentes subtipos o variantes específicas de acuerdo con distintos niveles o grados de reformulación y distanciamiento del sujeto respecto de su enunciado . Consecuentemente, se correlacionaron los factores sociodemográficos de

8
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística en el marco del variacionismo al empleo del discurso referido en una muestra de 54 entrevistas que constituyen una parte del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . El objetivo general de este estudio es analizar el comportamiento variable a nivel discursivo y la estratificación sociolingüística del empleo del discurso referido en el mencionado corpus de entrevistas. Nuestros objetivos específicos son, por un lado, describir las formas variantes mediante las cuales se realiza la función variable del discurso referido y, por otro, correlacionar su frecuencia de empleo tanto con el tipo de secuencia discursiva (narrativa o argumentativa) en la que se registra, como con las variables socio-demográficas edad, sexo y nivel sociocultural de los sujetos.

9
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Una de las premisas de este estudio es que el comportamiento variable del discurso referido podría justificar su tratamiento en términos de una función variable a nivel discursivo con dos formas variantes o valores generales: discurso directo y discurso indirecto . Es bien conocida la controversia que ha suscitado la extensión del concepto analítico de variable sociolingüística a otros niveles lingüísticos que trasciendan el fonético^[27]1. A este respecto, consideramos que, la existencia de fenómenos discursivos como el que nos ocupa, parecieran apoyar la posición de quienes mantienen la capacidad heurística del concepto de variable sociolingüística más allá de los límites de la fonética, con las debidas precauciones y adaptaciones que amerite su aplicación en los niveles sintáctico, léxico o discursivo. Para tal efecto, el análisis se dividió en una fase cualitativa, en la que se identificaron las modalidades variantes –a nivel general y específico– de la función variable en estu

10
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 1.1. Discurso referido: Definición y modalidades

11
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En lo fundamental, la conceptualización del fenómeno del discurso referido se ha ido configurando, entre otros aportes, con las reflexiones sobre las propiedades dialógicas de los textos de Bajtín (1985), la caracterización del aparato formal de la enunciación de Benveniste (1970), la polifonía de la enunciación desarrollada por Ducrot (1986) y el análisis de la intertextualidad de Kristeva (1986). Igualmente, son valiosos para la comprensión del fenómeno en el español los trabajos de Reyes (1984, 1990, 1993) y de Maldonado (1991, 1999)^[28]2. El discurso referido, en términos generales, es un recurso lingüístico que permite a los hablantes recrear una situación discursiva, lo que se materializa mediante la reproducción de los enunciados proferidos por las voces intervinientes en la situación evocada y la reconstrucción del correspondiente contexto de enunciación . De acuerdo con la supuesta fidelidad relativa de lo citado a lo originalmente proferido por las voces evocadas, el discurso re

12
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En nuestra opinión, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio del discurso referido es viable puesto que, precisamente, las variantes de este recurso cumplen una misma función a nivel pragmático, esto es, referir o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla . En este sentido, las variantes de discurso referido satisfarían el requisito de ser variantes pragmáticamente equivalentes; equivalencia tantas veces anhelada en el estudio de la variación sintáctica. El meollo del problema radica, más bien, en identificar con precisión la función discursiva ‘variable’ y sus correspondientes formas ‘variantes’ en una muestra representativa y estratificada de sujetos de una determinada comunidad de habla. Por lo que atañe al estudio de la variación discursiva en el habla de Santiago de Chile, en general, la perspectiva adoptada en el presente artículo ha sido ya aplicada con éxito en trabajos sobre las diferencias de género en el empleo del

13
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Como puede apreciarse, en términos de Searle (1969), en todas estas modalidades variantes se mantiene constante la misma fuerza ilocucionaria (intencionalidad), esto es, referir otras situaciones de enunciación; lo que se modifica son los efectos perlocucionarios dependiendo del punto en que cada una se encuentre en la escala. En nuestra opinión, la escala de discurso referido antes señalada, en tanto describe formas alternativas de evocar otras situaciones de comunicación, puede encontrar una interpretación adecuada si la vinculamos con la noción de ‘estilo discursivo’, en particular, siguiendo las directrices analíticas propuestas por Coupland (2007) para quien el estilo es una forma de hacer algo . En este sentido, para Aijón Oliva y Serrano (2010: 4), por ejemplo:

14
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Otro argumento a favor de esta interpretación es que revitaliza la denominación tradicional que ya desde la teoría literaria más clásica reservaba el término ‘estilo’ para estos recursos evocadores. Por consiguiente, dentro del discurso referido podrían considerarse formas alternantes que serían el resultado de estrategias estilísticas diferentes: un estilo de discurso más directo (es decir, menos reformulado, más realista, más implicado y menos distanciado ), por una parte, y un estilo de discurso más indirecto (esto es, más reformulado, menos realista, menos implicado y más distanciado), por otra.

15
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En el [39]Gráfico 1 se presentan las frecuencias de empleo de las variantes generales del discurso referido registradas en el corpus, esto es, discurso directo (DD ) y discurso indirecto (DI).

16
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : c) Ejemplo de discurso referido en secuencia discursiva de tipo narrativo:

17
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : d) Ejemplo de discurso referido en secuencia discursiva de tipo argumentativo:

18
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Pese a que desde el punto de vista cuantitativo, en términos de frecuencias porcentuales generales se registraron frecuencias de empleo de las variantes generales del discurso referido muy cercanas entre hombres y mujeres (en el DD, 33,5% los hombres y 40,8% las mujeres, y en el DI, 11,1% los hombres y 14,6% las mujeres), una aproximación más interpretativa del fenómeno develó que las mujeres suelen emplear el DD como una estrategia pragmática mediante la cual intentan dotar de mayor teatralidad a sus narraciones en la forma de ‘mini-dramas’ . Es decir, a diferencia de lo que ocurre en las narraciones producidas por los hombres que conforman la muestra, en los relatos femeninos existe una tendencia a la proliferación del mencionado recurso en un mismo intercambio, intercalándose una gran cantidad de voces en el discurso, como se observa en el ejemplo 6.

19
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Finalmente, en el [49]Gráfico 6 se presenta el análisis del discurso referido según el nivel educacional de los informantes. Tal como se observa, al correlacionar el empleo del discurso referido con el nivel educacional de los informantes, el DD es el que se utiliza con mayor frecuencia en los tres niveles, aunque con una mayor tendencia en el nivel educacional medio con el 31,8% (348/1 .095), en tanto que su empleo disminuye en el nivel bajo con el 23% (251/1.095) y desciende aún más en el nivel alto, que registró un 19,5% (214/1.095) de las ocurrencias. El DI, por su parte, se mantiene relativamente constante en los dos primeros niveles, con un 7,9% (87/1.095) y un 7,8% (85/1.095), respectivamente, y aumenta su frecuencia mínimamente en el tercer nivel con el 10% (110/1.095). Por consiguiente, mientras el empleo de DI se mantiene relativamente constante en los tres niveles educaciones, el DD manifiesta un ‘patrón curvilíneo’ en su comportamiento.

20
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : La definición laboviana es fundamental, debido a que nos permite explicar la presencia de mecanismos lingüísticos que justifican la narración. Así, el discurso referido y, sobre todo, el DD podría ser uno de estos mecanismos lingüísticos que, de acuerdo con propuestas complementarias a la de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), corresponde a un recurso evaluativo (Shiro, 1998 ; Jiménez, 2006), esto es, aquellos fragmentos que le permiten al narrador validar su narración o, en otras palabras, dejar en claro cuál es la razón de ser de su relato y su meta al narrarlo. En tanto recurso evaluativo, el discurso referido, en general, y el DD, en particular, tendría como uno de sus objetivos transformar la historia en un relato más ‘entretenido’, en términos de lo que hemos denominado ‘mini-drama’.

21
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Al correlacionar la frecuencia de empleo del discurso referido con las variables sociodemográficas de los sujetos bajo estudio, observamos que: a ) hubo una frecuencia similar de empleo de las variantes generales de discurso referido según el sexo de los informantes, aunque se registró un mayor porcentaje de aparición en las mujeres con un 40,8% de DD y un 14,6% de DI, frente al 33,5% de DD y el 11,1% de DI en los hombres; b) en relación con el grupo de edad, el DD se manifiesta con porcentajes similares en el primer y tercer grupo etario (25,8% y 27,1%, respectivamente), mientras que en el segundo grupo de edad la frecuencia de DD baja, aunque no de manera ostensible (21%); el empleo de DI, por su parte, disminuye conforme avanza la edad de los sujetos: 11% (20-34 años), 9,6 (35-54 años) y 5,5 (55 años y más), posiblemente, debido a la mayor complejidad sintáctica que implica el empleo del DI, lo que determina que a medida que avanza la edad de los sujetos de la muestra se lo emplea en

22
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Finalmente, en esta investigación corroboramos la posibilidad de estudiar el discurso referido como un caso de variable sociolingüística en un sentido amplio del concepto, esto es, en el caso del discurso referido los hablantes tienen la opción de escoger alternativamente entre dos valores o variantes generales al momento de citar el discurso enunciado en otras situaciones de comunicación: el DD y el DI, cada una con variantes específicas .

23
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 8 Cabe mencionar que, para facilitar la comprensión de los casos de discurso referido, en esta sección, se utilizarán las siguientes convenciones:

24
paper corpusSignosTxtLongLines439 - : La caracterización del discurso referido y su textualización es una preocupación focal de los estudios enunciativos y ha sido tratada por muchos autores . Generalmente, se reconoce una división tripartita entre discurso directo, indirecto e indirecto libre. El discurso directo reproduce fielmente la vocalización de otro y la señala explícitamente la inserción de una vocalización del otro en el discurso propio mediante recursos sintácticos, léxicos y/o tipográficos (verba dicendi, comillas y otros, Maldonado, 1991). El discurso indirecto modifica y señala mediante recursos léxicos o sintácticos lo dicho por el otro pero mantiene su contenido proposicional. El discurso indirecto libre reproduce lo dicho por el otro sin identificar al locutor de manera explícita y sin los elementos lingüísticos o tipográficos de la citación (Maingueneau, 1987). Al respecto, Maingueneau (1987) aporta la noción de discordancia, como una ruptura enunciativa que permite recuperar la presencia de discurso indirec

Evaluando al candidato discurso referido:


1) empleo: 16
2) variantes: 14
3) variable: 10 (*)
4) generales: 8
5) directo: 8 (*)
6) frecuencia: 7 (*)
7) indirecto: 7
8) sociolingüística: 7 (*)
9) discursiva: 6 (*)
14) recurso: 6 (*)
15) términos: 5
18) análisis: 5
20) situaciones: 4

discurso referido
Lengua: spa
Frec: 100
Docs: 19
Nombre propio: 1 / 100 = 1%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 7.006 = (6 + (1+6.70043971814109) / (1+6.6582114827518)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
discurso referido
: Como reconoce Méndez García de Paredes (1999: 110), la citación o incorporación de enunciados ajenos es una manipulación del discurso referido:
: Mahler, P. (2000). Narración y discurso referido: Reflexividad y competencia metalingüística en el lenguaje infantil. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires.
: Prieto, L. & San Martín, A. (2002-2003). Diferencias de género en el empleo del discurso referido: Aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva. Boletín de Filología, 269-304.
: Zoppi, M. (1986). El discurso referido o en busca del contexto perdido. Cuadernos del Instituto de Lingüística, 1(1): 95-116.